Servicios
El Sector porcino a lo largo de los últimos 20 años ha ido reduciendo sus márgenes de beneficio como consecuencia de la competencia y los mercados, en esta situación la supervivencia del productor pasa inevitablemente por producir a un coste bajo y para ello es imprescindible alcanzar niveles de producción elevados que minimicen el impacto de costes fijos y variables.
En nuestro grupo conseguimos que los datos se conviertan en información que nos servirá para:
· Identificar áreas de mejora
· Diagnosticar problemas
· Controlar medidas aplicadas
· Pronosticar acciones futuras
Ayudamos a aplicar las últimas técnicas desarrolladas en producción, buscando siempre maximizar los retornos con el mínimo de gastos.
Nuestras auditorias a explotaciones permiten detectar cuales son los puntos críticos, y establecer medidas correctoras que permitan maximizar el flujo de animales que el sistema produce, por distintos caminos:
1- Modificación de pautas de manejo que permitan adaptarse a las nuevas genéticas.
2- Uso más racional de los recursos estructurales.
3- Implantación de sistemas que permitan organizar mejor la producción, de acuerdo a una estructura concreta.
4- Reducción de las fluctuaciones de flujo que llevan a una pérdida de eficiencia del sistema.
5- Uso racional de la alimentación.
6- Uso racional de los medicamentos.
Una buena sanidad es indispensable para conseguir producir a costes bajos, pero también para garantizar la calidad de la carne que llegará al mercado.
En nuestro grupo ayudamos a:
· Controlar el estado sanitario actual aplicando las técnicas existentes sin perder de vista el objetivo de mínimo coste y máximo beneficio.
· Establecer o mantener un buen nivel de bioseguridad que permita mantener a lo largo del tiempo el estado sanitario.
· Acometer planes de eliminación de enfermedades, siendo posiblemente el grupo del sur de Europa que más experiencias posee en Eliminaciones de: - PRRS, Neumonía enzoótica, Sarna, Disentería porcina y App.
· Auditar y certificar el estado sanitario de una explotación.
· Implantar planes de mejora con el fin de reducir prevalencias de patógenos, por ejemplo Samonella.
Cada día son más los productos que aparecen en el mercado y los mercados locales requieren de datos cercanos para darles credibilidad, en otros casos productos que se desarrollan con un fin específico pueden poseer otro tipo de efectos que pudieran ser útiles para la producción o sanidad.
Mediante las pruebas de campo podemos ayudar a mejorar el conocimiento que se tiene sobre productos concretos.
Nuestros amplios contactos en el sector nos permiten encontrar la granja adecuada que la situación requiera.
Somos flexibles. Podemos actuar simplemente de investigadores, como monitores o llevar a cabo todo el trabajo desde la elaboración de protocolos a la realización de todo el trabajo estadístico, pues contamos con la colaboración de otros equipos especializados en ello como Test and Trials.
Nuestros presupuestos así como el perfil de nuestras pruebas, se adaptan a las necesidades de cada caso.
El Sector porcino a lo largo de los últimos 20 años ha ido reduciendo sus márgenes de beneficio como consecuencia de la competencia y los mercados, en esta situación la supervivencia del productor pasa inevitablemente por producir a un coste bajo y para ello es imprescindible alcanzar niveles de producción elevados que minimicen el impacto de costes fijos y variables.
En nuestro grupo conseguimos que los datos se conviertan en información que nos servirá para:
· Identificar áreas de mejora
· Diagnosticar problemas
· Controlar medidas aplicadas
· Pronosticar acciones futuras
Ayudamos a aplicar las últimas técnicas desarrolladas en producción, buscando siempre maximizar los retornos con el mínimo de gastos.
Nuestras auditorias a explotaciones permiten detectar cuales son los puntos críticos, y establecer medidas correctoras que permitan maximizar el flujo de animales que el sistema produce, por distintos caminos:
1- Modificación de pautas de manejo que permitan adaptarse a las nuevas genéticas.
2- Uso más racional de los recursos estructurales.
3- Implantación de sistemas que permitan organizar mejor la producción, de acuerdo a una estructura concreta.
4- Reducción de las fluctuaciones de flujo que llevan a una pérdida de eficiencia del sistema.
5- Uso racional de la alimentación.
6- Uso racional de los medicamentos.